Crítica de Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)

Crítica de Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)

Me habían comentado que Birdman era extraña, que estaba sobrevalorada, que era una genialidad: de todo un poco. Acá les cuento mi punto de vista (y ese detalle fundamental que nadie dice!!!).

¿De qué se trata Birdman?

Birdman cuenta la historia de un actor que fue muy famoso por hacer de superhéroe y que ahora intenta volver al ruedo debutando en Broadway. Ese argumento podría ser una simple película triunfalista, donde al final todos se levanten de pie el día del estreno para ovasionar el gran regreso. Sí, por que el show business es amoroso y acogedor. O quizás no. Quizás la película sea otra. Podría ser un dramón sobre la decadencia de un actor y lo malo que es el mundillo artístico con sus héroes en retirada. O quizás no. La película es otra cosa. Y por eso, entre otras cuestiones, me parece un verdadero hallazgo.

Con este maravilloso título, Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia), es original, creativa, inteligente, reflexiva, profunda, delirante, inquieta, novedosa. Y decir todo eso de una película de Hollywood no es poco. Es mucho.

Así es Birdman

El relato no es dramático, pero tampoco es gracioso. Es sorprendente. Es ácido, sin pecar de soberbia intelectual. Es «el cuentito» pero no lo es. ¿Es delirante? No. O puede que yo haya visto cosas muchos más locas. ¿Es rara? Si, porque su creatividad así lo exige.
¿La puede ver cualquiera? En la medida en que tenga ganas de ver algo que se corre un poco de la norma, sí. ¿Es cine clásico? No, claro que no.

Fox

Dicho eso, el detalle fundamental, que nadie me había dicho: el film simula ser un enorme plano secuencia!!! Gente, Iñarritu no corta, la cámara filma y no corta y recorre teatro, camarines, calle, bar, techos, va y viene, y siempre parece que no corta. ¿Saben el mérito que implica hacer eso? Es una diferencia abismal en términos de realización, desde lo técnico (escenarios, luces, foco, etc, etc) hasta lo actoral (cambios de ropa y no te olvides la letra que va todo de nuevo).

No pude evitar mirarla con ese ojo, con una parte de mi cerebro siguiendo la cámara, para ver como cambiaba de escenarios y de tiempos sin cortes aparentes. Hay uno explícito al final, sí, pero es bien adrede y funcional a la historia.

Y nos queda el tema. Porque si digo que una película es profunda y reflexiva no es por el bendito plano secuencia. No. Es porque dice algo. Muestra una realidad, pero con una magnífica discreción que no la hace una fábula sobre lo bueno y lo malo de la fama. Es más inteligente que eso. Está para verla varias veces y hacerse un festín de análisis. Pero bien, la vi una vez y puedo decir que Hollywood está ahí. No su glamour, sino su miseria, su silencio, su olvido, su estrategia de marketing evidenciada, su karma, su calidad de máquina. Los creadores del filme dijeron que la elección de Michael Keaton para el rol no fue casual. ¿Qué recordamos de Keaton? Que fue Batman. ¿Que recuerda la gente de Riggan Thomson? Que fue Birdman.

Gran película, gran realización, buenas actuaciones. Aire fresco, por fin.

Temporada de premios: ¡predicciones! ¿Qué puede ganar?

Digo esto habiendo visto El Grand Hotel BudapestEl Código Enigma y La teoría del todo (lo que hace que uno vaya recalculando, claro).

  • Película: puede ganar, salvo que Hollywood se considere criticado (aunque no creo… es casi una comedia). Sino, quedará para Boyhood que también tiene un planteo que merece ser reconocido (ya la voy a ver, ya).
  • Dirección: Alejandro González Iñarritu no quiere ser menos que Cuarón y está muy bien. Viva México! Si! La Academia siempre lo considera y puede ganar, salvo que se lo quite Richard Linklater. También estaríamos contentos. Para mí, se va a debatir entre ellos dos.
  • Guión original: tendría que haber visto el resto para comparar, pero si, claro que lo merece, además ya se llevó el Globo de Oro. Y dos de los cuatro escritores son argentinos: Armando Bó y Nicolás Giacobone ¡Venga esa estatuilla!
  • Actor: les dije antes que Eddie Redmayne debería ser el ganador indiscutido. Pues lo sigo pensando, pero lo de Michael Keaton es fabuloso. Si Eddie pierde porque el combo lindo + joven + desconocido + inglés le juega en contra, Keaton se asegura estatuilla. Y sería la forma de la Academia de decir: ¿vieron que la película no tiene razón, que no nos olvidamos de los actores?.
  • Actor de reparto: Edward Norton está súper bien, como siempre. Pero si van a apostar, háganlo por J.K. Simmons, es el favorito.
  • Actriz de reparto: Emma Stone también está muy bien y tiene una escena que te quedás como WOW. Peeero, Patricia Arquette tiene las de ganar.

 

Crítica de Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)
Fox

No suelo hablar de rubros técnicos porque a) al espectador común no le preocupan b) está difícil dar una predicción. Pero dada la importancia de los rubros técnicos en «Birdman», a por ello:

  • Dirección de fotografía: como les decía, vas paseando por la cámara por mil lugares con distintas luces y sin corte. Tremenda planificación implica eso, para que salga bien. Sí, por supuesto que se lo merece Emmanuel Lubezki.
  • Edición y mezcla de sonido: son dos categorías diferentes y está nominada en las dos. Y el tema del sonido «se le nota». Quizás…
Fox

Título original: Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)
Duración: 119 minutos
País: Estados Unidos
Año: 2014

3 comentarios sobre «Crítica de Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)»

  1. Algo destacable (a mi gusto) es la música, quiero tocar la bateria ahora! voy a evitar ver Whiplash para no terminar comprandome una (?)
    Para mi que en el rubro dirección gana Boyhood (Esta siendo imperdonable que La entrada al cine no la haya visto aun 😛 ) mas alla de los planos secuencias de Birdman y eso, va a ser mas valorada la filmacion de tantos años y el resultado de eso…

  2. Gracias por tu comentario! Es cierto, el juego que hace con la batería es genial. Me encantó cuando el tipo iba por el pasillo y uno pensaba que era música externa y resulta que era uno tocando la batería ahí. Re bueno ese juego. Prometo que veo Boyhood, lo prometo! Y ahora quiero ver Whiplash también!!!! 😀

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.