Una de las apuestas más fuertes de Netflix para octubre de 2020 es «El juicio de los 7 de Chicago«. Esta película basada en hechos reales sorprende con su historia, su destacado elenco y un tono adecuado.
¿De qué se trata «El juicio de los 7 de Chicago»?
«El juicio de los 7 de Chicago» narra la historia real de uno de los juicios más famosos de Estados Unidos, cuando un grupo de activistas en contra de la Guerra de Vietnam es acusado de incitar a la violencia.
Durante la Convención Demócrata de 1968, distintos activistas acuden para expresarse en contra de la guerra. Pero en lo que pretendía ser una manifestación pacífica, surgen disturbios.
Así, siete de ellos son señalados como los responsables de la violencia y enfrentan un juicio a las claras parcial e injusto.
Cuando todo funciona: elenco, historia y dirección

Varias cosas que decir para explicar por qué «El juicio de los 7 de Chicago» no solo es una gran película. Es de las mejores producciones originales de Netflix y sería más que justo verla nominada en la próxima temporada de premios.
Hay grandes actuaciones de la mano de gente como Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Joseph Gordon-Levitt, Mark Rylance, entre otros. Además, está Frank Langella como el juez más odioso de la Tierra. En esta nota que escribí podés ver fue la vida real de estos personajes, su aspecto y su destino.
«El juicio de los 7 de Chicago» está dirigida con maestría por Aaron Sorkin, reconocido guionista de «Apuesta maestra» y «La red social» (por la que ganó el Óscar a Mejor Guion) y creador de The West Wind, entre otros.
En el tono justo, la película de Netflix muestra la aberrante parcialidad del juicio, con escenas que van del humor al estupor. A veces estas películas pecan de didácticas o de exagerada bajada de línea, pero creo que esta logra decir todo lo necesario de la forma justa.
Atrapante y bien contada, ¡te la súper recomiendo!
Puntaje: 10 / 10
Título original: The Trial of the Chicago 7
Duración: 129 minutos
País: Estados Unidos / Reino Unido / India
Año: 2020
Me pareció muy buena. La ví dos veces porque al ser tan hablada y con muchos ingredientes locales, se necesita prestar atención a los detalles. En USA hacen permanentemente alusión a las distintas enmiendas de la Constitución; conocerlas resulta imprescindible para poder entender ciertas costumbres o prácticas de los ciudadanos. Los estadounidenses hacen gala permanente de su apego a la democracia, sus oportunidades de ascenso social, las chances de acceder a la justicia para todos/as, etc. No es así obviamente, y la convención demócrata, enmarcada con el rechazo que provocaba la guerra de Vietnam, la figura de Nixon, y el siempre permanente racismo, un juez inepto, por decirlo suavemente, etc. hacen que esta película sea imprescindible.