Crítica de Francofonía: una noche en el museo

Me gusta hacer críticas lo más justas y sinceras posibles, entendiendo que no siempre el intento de análisis objetivo va de la mano de lo que me genera un film como espectadora ingenua. Por esto te contaré con qué te vas a encontrar al ver Francofonía, una película que puede ser maravillosa o no tanto según el ojo que mire.

¿De qué se trata Francofonía?

Los nazis invaden París y hay algo que está ahí, sin chances de escape: el museo del Louvre. ¿Qué puede pasarle a, quizás, el sitio más emblemático del arte occidental ante la amenaza nazi? Un régimen que destruyó todo a su paso, ¿salvará el arte?

El director Alexandre Sokurov («El arca rusa») da un complejo retrato de lo que pasó, valiéndose de muchos recursos que hacen de Francofonía una pieza que es muchos géneros en uno: es documental y falso documental, es ficción histórica y no ficción.

CDI Films

Las capas de Francofonía

Varios planos narrativos convergen en un film que, curiosamente, no tiene protagonistas, al menos no en el sentido tradicional. Hay varios hilos narrativos:

  • Un hombre habla, lo vemos pero sin que muestre el rostro, sospechamos que es el director en tiempo presente comentando sobre su propio film, que cree que nadie verá. Intenta hablar con otro que va en un barco cargado con obras de arte.
  • Imágenes documentales antiguas: registros reales de la ocupación nazi de París durante la Segunda Guerra Mundial, incluyendo filmaciones de Hitler descubriendo la ciudad.
  • Imágenes documentales actuales: magníficas tomas de algunas de las obras de arte más famosas del arte occidental.
  • Personajes salidos de cuadros: vemos a Napoleón Bonaparte y Marianne (encarnación de Francia, probablemente salida del cuadro «La Libertad guiando al pueblo» de Eugène Delacroix) convertidos en personas de carne y hueso, que se escapan de las pinturas para guiar al espectador.
  • Docudrama: es la parte, si se quiere, más tradicional del film, con actores representando al director del Museo del Louvre en los años 40 y otros funcionarios franceses y alemanes de la época. Aquí el director juega con dos nuevos planos en uno, el relato filmado y la puesta en evidencia del discurso.
CDI Films

Entiendo que esto está más cerca de ser un análisis del film que una crítica, pero cuando una película lo requiere, me parece mejor contarte este tipo de cosas que, sin embargo, no son spoiler. Explicado lo anterior, vamos a los pros y contras de Francofonía.

¿Ver o no ver Francofonía?

Sin dudas hay que aplaudir la complejidad que Sokurov logra dar a la película, mediante todos los niveles de narración que te comentaba. Es que armar un relato sin un protagonista no es sencillo. Claro que, si se quiere, podemos encontrar una estrella: el arte. Y hacer una película sobre un museo y sus cuadros es un verdadero desafío, así sea del Louvre.

CDI Films

Depende. La complejidad narrativa puede no ser apta para todo el mundo, incluso a mí misma, apreciando todo lo que te dije antes, me costó verla. Hay que tener disposición para ver cine documental, lo admito. Lo más destacado son las imágenes de las pinturas y el recurso de dar vida a Napoleón y Francia, pero me gustaría haber visto más de esto.

Francofonía es una película que prefiere lo poético y arriesgado por sobre el entretenimiento o la tensión dramática, funcionando como documento de un momento de la historia del Louvre.

Título: Francofonia, le Louvre sous l’Occupation
Duración: 88 minutos
País: Francia
Año: 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.